IA Empresarial en España 2025: del piloto a la ventaja

José Parejo
José Parejo
CEO de José Parejo & Associates

09/07/2025

Una guía estratégica para el C-Suite ante la competencia digital

Cada día, aparecen nuevos titulares anunciando avances tecnológicos. Pero hay una autentica competición que se libra en silencio. La Inteligencia Artificial ha dejado de ser una promesa futurista o exótica. Es, en realidad, un elemento crítico de ventaja corporativa, en el que España ha destacado.

Para el directivo (aún) escéptico, la IA solo se vuelve real cuando impacta en la cuenta de resultados. Ahora, los casos de uso han superado la fase experimental y ya constituyen un modelo de herramientas que generan valor tangible; lo veremos en detalle.

Diferentes sondeos muestran que más de 450,000 empresas españolas declaran haber integrado soluciones de IA en el último año.  En concreto, la Comunidad de Madrid destaca por ser un laboratorio de vanguardia europea, un epicentro donde los algoritmos persiguen cuota de mercado, influencia y, en última instancia, soberanía digital (evitando ser colonia digital de terceros).

Por eso, para el líder empresarial, la pregunta ya no es si la IA impactará en su negocio, sino cómo la convertirá en ventaja competitiva antes que sus rivales.

España, una transformación silenciosa

Los datos agregados muestran un panorama de liderazgo grato e inesperado. España no solo sigue el ritmo de la Unión Europea, sino que en métricas clave, lo supera con ambición. Y no es un resultado casual, sino la confluencia de inversión, talento y una creciente urgencia competitiva.

Indicador estratégico de adopción de IA

MétricaEspañaPromedio UECrecimiento/Diferencial (23-24)Fuente de Inteligencia
Empresas que utilizan activamente IA50%42%+39%AWS/ONTSI
Start-ups con IA como núcleo de negocio63%38%+25 p.p.AWS
Pymes del sector industrial con IA integrada (+10 empleados)11.4%7.8%+3.6 p.p.ONTSI
Aumento medio de ingresos post-IA34%28%n/aMcKinsey
Ahorro semanal medio (horas/empleado)23 h19 hn/aMcKinsey

En la tabla superior, vemos un 39% de crecimiento interanual en el uso de IA, marcando el pulso de una economía en plena metamorfosis. Hay una historia estratégica tras los promedios, mostrando que mientras que el 50% del tejido empresarial español declara usar IA (a menudo en aplicaciones básicas), y el 11.4% de las empresas de más de 10 empleados ha logrado integrar soluciones profundas en su cadena de valor.

Madrid, en el epicentro de la vanguardia

Observamos sin sorpresa que la Comunidad de Madrid lidera esta tracción. La región ha emergido como un imán para el talento, la inversión y la ambición en IA, impulsada por un ecosistema altamente competitivo. Consorcios clave como IndesIA (que agrupa a Repsol, Gestamp, Navantia, Técnicas Reunidas, Telefónica y Microsoft) y la canalización de fondos estratégicos como el Kit Digital (con subvenciones de hasta 29,000 € por pyme) han creado un contexto único.

Madrid se ha convertido en un laboratorio dinámico, con casos como el de Repsol, que ha duplicado las ventas en ciertos segmentos mediante IA generativa; o Telefónica, que utiliza IA para anticipar problemas de conectividad en su red y optimizar el despliegue de antenas. Veamos algunos ejemplos de casos de uso.

Cadenas de suministro predictivas y anti-frágiles. El contexto geopolítico es siempre dinámico y desafiante; siempre lo ha sido. Y el contexto doméstico no puede entenderse sin el geopolítico. Nada ocurre en vacío. Este es el núcleo central de nuestros trabajos de inteligencia estratégica en Jose Parejo & Asociados. Nuestra metodología propietaria combina geopolítica, psicología del poder, estudios sociológicos y de mercado, y ciclos históricos, vectorizados en nuestra propia plataforma IntelliSCOPE™. Nuestro modelointegra 47 indicadores macro-regulatorios, análisis de 120 países y algoritmos predictivos propios. Con una precisión auditada del 81% (2011-2024) excede en un 40% la media de las diez principales firmas globales de riesgo.

Para nuestros clientes, nuestros trabajos junto con los algoritmos de IA predictiva no solo optimizan rutas internacionales, sino que analizan miles de variables (clima, cambios regulatorios, tensiones políticas, procesos electorales, precios de materias primas, energía) anticipan disrupciones y capturan oportunidades.

RegTech anticipatoria y ventaja regulatoria. El AI Act de la Unión Europea, en vigor desde agosto de 2024 y con aplicación plena en agosto de 2026, es un foso competitivo para quien sepa navegar primero. La obligación de certificar modelos de «alto riesgo» creará un cuello de botella. Las empresas que hoy implementan marcos de gobernanza y auditoría de IA no solo evitarán sanciones futuras, sino que construyen una prima de confianza con clientes y reguladores que será imposible de improvisar.

La ventaja fiscal verde. La taxonomía de la UE y los criterios ESG dejaron de ser una cuestión reputacional; ahora son llave de acceso a capital. La financiación preferente y «bonos verdes» se otorgan a firmas que pueden demostrar su trazabilidad en impacto ambiental.

Veámos algunos casos específicos de excelencia en el uso de IA,

  • Vueling ha integrado la tecnología «Skywise Predictive Maintenance» de Airbus en 53 aviones, equivalente a la mitad de su flota. La aerolínea construyó un sistema basado en IA que permite anticipar mantenimientos no programados. Esta implementación combina más de 200 algoritmos que cubriendo distintos sistemas del avión y marcando un hito en eficiencia aérea.
  • Schaeffler Iberia cerró un acuerdo para monitorizar 73 máquinas críticas en una papelera española mediante tecnología FAG Detector III y análisis con IA. Esto permitió detectar fallos de alineación y vibraciones en ventiladores, bombas y reductores que, de no haber sido detectados con antelación, hubieran causado paradas de maquinarias y sistemas. Tras el éxito, el cliente amplió el contrato a 80 máquinas al año siguiente.
  • Mahou San Miguel, cervecera madrileña líder en España, está implementando IA  con el concepto de Gemelos Digitales. Esto le permite simular el proceso productivo, desde la gestión de materias primas hasta el envasado final. La IA ayuda a optimizar el consumo de agua y energía, predecir demanda para ajustar producción y garantizar una calidad homogénea.

Nuevos riesgos en el horizonte

Por supuesto que donde hay una gran oportunidad, acechan riesgos de igual magnitud. Ignorarlos no es una opción para el decisor. Así vemos,

  1. La guerra por el talento. La batalla por los ingenieros de IA y los científicos de datos es global y creciente. En España, se estima que existen 4,000 vacantes críticas sin cubrir en 2024. Este problema no afecta solo a programadores, sino a lo que denominaríamos «traductores«, es decir, perfiles capaces de conectar la capacidad del algoritmo con la estrategia de negocio. Si a esto le sumamos que el 78% de trabajadores reclama aprendizaje en herramientas IA, comprobamos que existe una brecha formativa, ventaja competitiva de facto, para quien la cierre primero.
  2. La soberanía del hardware y el coste del poder. Nuestros trabajos verificaron que entrenar un modelo de IA sectorial de tamaño medio se encareció de forma exponencial entre 2022 y 2024. Esta dependencia de GPUs (Unidades de Procesamiento Gráfico), controladas por un oligopolio de fabricantes extranjeros. Esto no es no un coste operativo, sino una vulnerabilidad estratégica. La soberanía digital empieza por el control del hardware o, en su defecto, por una estrategia inteligente de acceso.
  3. La fuga de “Inteligencia”. Los datos son materia prima de la nueva economía, y los modelos de IA son las refinerías. Sin embargo, un dato alarmante revela nuestra principal debilidad: solo el 31% de las pymes forma a su plantilla en ciberseguridad específica para entornos de IA. Piensen que un ciberataque ya no solo busca robar datos; busca sabotear modelos, sesgar algoritmos y robar la «inteligencia» competitiva de la empresa.

Recomendación. Tres movimientos estratégicos inmediatos

Navegar este entorno complejo requiere más que entusiasmo tecnológico. Exige una aproximación desde la inteligencia estratégica. En Jose Parejo & Associates, recomendamos tres movimientos tácticos para cualquier empresa que aspire a liderar:

  • Auditoría «IA & Capacidades». El primer paso no es adquirir software. Se deben mapear los flujos de información críticos, las decisiones estratégicas que pueden ser mejoradas por la IA y las vulnerabilidades regulatorias y competitivas. Por eso decimos que es un análisis de poder, no de tecnología.
  • Desarrollar una arquitectura soberana y anti-frágil. La dependencia de un único proveedor de nube o de un modelo de IA «propietario» es una trampa estratégica. La resiliencia se construye combinando nubes soberanas, con el apalancamiento inteligente en modelos open-source. Esto no solo reduce costes, sino que blinda la cadena de valor contra presiones geopolíticas y comerciales.
  • Implementar un Foresight Regulatorio proactivo. No espere a que el AI Act o el Data Act se conviertan en un problema de cumplimiento. Mapee los escenarios regulatorios a 24 meses y tradúzcalos hoy en diseño de producto, políticas de datos y gobernanza interna. La anticipación regulatoria es una de las ventajas competitivas más potentes y subestimadas de esta década. En Jose Parejo & Asociados, nuestros informes mensuales PULSO e INTSUM para la Cámara de Comercio en Industria de Madrid, analizan estas tendencias con 30-210 días de antelación.

Su próximo movimiento

La transformación de algoritmos en ventaja de mercado está ocurriendo ahora, en Madrid, en tiempo real. Las empresas que duden, que deleguen esta conversación estratégica al departamento de TI o que esperen a comprender mejor las opciones, verán cuotas de ventaja competitiva despareciendo.

La IA generativa podría aportar hasta 20,000 millones de euros al PIB español en la próxima década y crear más de 1,200,000 empleos. No hablamos de perder empleo, hablamos de redefinir el perfil del trabajador y posicionar a España como líder en la economía digital europea.

Desde Jose Parejo & Asociados, le invitamos a dar el primer paso con claridad y confianza.

Solicite su diagnóstico IA gratuito.  Sesión de 60 minutos para identificar tres áreas de impacto inmediato para su organización. Plazas limitadas a las próximas cuatro semanas.

¿Cree que la IA transformará su sector? ¿Está decidido a que su empresa lidere esa transformación, o prefiere ser testigo de cómo otros elevan sus capacidades? La elección es estratégica; y es ahora.