Cómo atraer inversión extranjera a tu empresa con el apoyo de Connect Internacional

Esther Calvo
Esther Calvo
Gerente Desarrollo Internacional

22/10/2025

En sus procesos de internacionalización, una de las opciones que tienen las empresas españolas es atraer capital foráneo para favorecer su expansión y crecer en los mercados globales. Esto les permite reducir su dependencia de la economía española y diversificar riesgos, así como reforzar su imagen en el exterior para poder incrementar paulatinamente su lista de inversores y consolidarse como una marca competitiva.

Por eso, en este artículo vamos a detallar la importancia de lograr apoyos transnacionales y también vamos a dar algunas claves sobre cómo atraer la inversión extranjera para beneficiar no solo a tu empresa, también al conjunto de la economía española. Con especial hincapié en Connect Internacional, una iniciativa de Cámara de Madrid Internacional para favorecer el acceso de nuestras empresas a las oportunidades comerciales que surgen en el extranjero.

¿Qué es la inversión extranjera directa y cuál es su utilidad?

La inversión extranjera directa (IED) es un tipo de inversión que se realiza a escala internacional. En ella, una empresa o inversor individual aportan dinero o recursos (humanos, materiales, tecnológicos, intangibles como habilidades y conocimientos, etc.) a una entidad que está ubicada en un país diferente al suyo. Al hacerla, este benefactor busca crear un vínculo duradero para lograr rentabilidad en un plazo de tiempo determinado, acceder a nuevos mercados o conseguir ventajas para su actividad, como la optimización de costos para su cadena de suministros.

Mientras tanto, las empresas que reciben esta inversión extranjera se benefician de diversas formas:

  • Acceso a una nueva fuente de financiación, favoreciendo la internacionalización y crecimiento de la compañía.
  • Participación más sencilla en los mercados globales y mayor competitividad.
  • Diversificación del riesgo, por la ampliación a nuevos mercados y la menor dependencia de fuentes de ingreso locales o nacionales.
  • Reducción de costos gracias al acceso a recursos más económicos, a nuevas materias primas o a ventajas competitivas de los mercados.
  • Mayor capacidad de innovación por la posibilidad de acceder a nuevas tecnologías, de intercambiar ideas y puntos de vista con otras empresas y organizaciones, y la adquisición de experiencia.
  • Mejora de la reputación, ya que, al conseguir inversión extranjera, la empresa se muestra como más confiable e interesante para clientes, socios y otros stakeholders.
  • Posibilidad de desarrollar economías de escala, dado que tanto la internacionalización como el acceso a más financiación permite incrementar el volumen de producción, optimizar las cadenas de suministros, mejorar la capacidad de negociación con los proveedores y reducir costes.
  • Acceso a nuevo talento, beneficiándose de las habilidades y conocimientos de los profesionales extranjeros, así como de la diversidad ideológica y cultural propia de otros países.

¿Cuál es la situación actual de la inversión extranjera en España?

Desde el punto de vista de la economía nacional, el desarrollo de la inversión extranjera es fundamental. El Banco de España recuerda que la literatura económica la considera una «palanca relevante para impulsar la capacidad de crecimiento del país que recibe dichas inversiones», aunque también destaca que apostar por tipo de transacciones expone a la economía y a las empresas a posibles vulnerabilidades ligadas a las tensiones geopolíticas actuales.

Sin embargo, en el caso español esta exposición es menos acusada que en otros países de Europa, ya que los flujos de la inversión extranjera directa se han mantenido en unos niveles altos de forma constante durante las dos últimas décadas. En concreto, estos han supuesto alrededor del 2,3 % del PIB nacional, un porcentaje que casi duplica el registrado en las principales economías de la Unión Económica y Monetaria (UEM).

De hecho, según el ICEX —a partir de datos del estudio ‘EY Europe Attractiveness Survey’—, la inversión extranjera en 2024 en España lideró los datos de crecimiento en Europa, gracias a un aumento del 15 % en el número de proyectos anunciados, con un total de 351. Mientras que nuestro país se mostró como un referente en el destino de la inversión (el 4º mayor en el continente) y en la capacidad de generación de trabajo (el 2º que más), por haber conseguido crear 34.603 nuevos puestos. Unos resultados muy interesantes para afrontar un momento como este, cargado de incertidumbre y marcado por las políticas arancelarias estadounidenses.

Tendencias globales en captación de capital para empresas

El contexto actual es de alto riesgo y esto inevitablemente influye en las decisiones de los inversores. Tal y como señala PWC en su informe ‘Tendencias globales del mercado de M&A’, los mercados actuales son mucho más impredecibles y exigentes que antes, por lo que se ha creado una incertidumbre estructural sustentada en la variabilidad de los tipos de interés, la situación geopolítica y la volatilidad de los marcos regulatorios.

Además, factores de valoración como la sostenibilidad o la Inteligencia Artificial han cobrado una enorme importancia, ya que incrementan el interés de los activos y obligan a las empresas a incluirlos en sus prácticas y estrategias. Actualmente, lo que se busca es reducir los riesgos y que las transacciones sean lo más eficientes posibles, de forma que apostar por la innovación tecnológica y el respeto por el medioambiente es un perfecto reclamo para las inversiones extranjeras.

¿Qué buscan los inversores foráneos en una empresa?

Los enfoques tecnológico y medioambiental no son los únicos que resultan atractivos para el capital extranjero. También hay otros factores más clásicos que influyen en su decisión a la hora de invertir:

  • Potencial de crecimiento y de rentabilidad de la empresa: para lograr beneficios en el menor tiempo posible y minimizar los riesgos de su inversión.
  • Capacidad para su internacionalización: los procesos de expansión son complejos y requieren de una importante financiación, por lo que la inversión extranjera prioriza aquellas empresas que tienen planes bien definidos y están capacitadas para explorar los nuevos mercados con garantías.
  • El equipo humano: este debe demostrar que está comprometido con el proyecto y que tiene la capacidad para desarrollarlo con éxito.
  • Infraestructura y logística: también es importante que la empresase muestre eficiente desde el punto de vista operativo, apoyándose en un buen sistema logístico y en redes de transporte que sean rápidas y fiables.
  • Importancia de los criterios ESG: junto a la sostenibilidad, la inversión extranjera en España tiende a priorizar las organizaciones que son transparentes en sus procesos de gestión y que ofrecen información clara sobre sus actividades y finanzas. Además, también dan importancia al cumplimiento normativo y a las prácticas en el ámbito social, para favorecer la inclusión, la igualdad, la diversidad, la seguridad y, en definitiva, el respeto de los derechos humanos.
atraer inversión extranjera

Cómo preparar tu empresa para atraer inversión extranjera

Para llamar la atención de la inversión extranjera en España y lograr que una parte de ella vaya a nuestra empresa, es importante trabajar en varios frentes. A continuación, te los detallamos:

Adaptarse a los requerimientos para acceder a esta inversión

En primer lugar, es básico asegurarse de que la empresa está preparada para su internacionalización. Contar con asesoría en material legal y fiscal permite conocer las regulaciones administrativas, aduaneras y fiscales del país de procedencia de la inversión extranjera; así como aprovechar aquellos incentivos que pueda haber por operar en esos mercados. Además, también es clave hacer un esfuerzo para conocer la cultura local y para adaptarse a ella, especialmente si el país de destino tiene una forma de vida muy diferente al nuestro.

Hacer una cuidada planificación estratégica

¿Qué tipo de inversión extranjera queremos atraer? Antes de lanzarnos a un mercado exterior es fundamental que lo conozcamos en profundidad para detectar tanto sus necesidades como sus oportunidades, y que identifiquemos a los principales competidores. Luego, esto nos permitirá adaptar nuestra propuesta para lograr captar el interés de los inversores.

Para ello, deberemos establecer un plan de negocios que incluya los objetivos que deberemos cumplir y un cronograma con los pasos a seguir. Además, tendremos que detallar cómo llevaremos a cabo cada acción, y los recursos de todo tipo —humanos, materiales, financieros, tecnológicos, etc. —que necesitaremos para ello. De esta manera, podremos poner en marcha una estrategia con metas concretas y medibles para hacer que nuestro proyecto o idea encaje con las tendencias del mercado y los principales intereses de los inversores.

Fortalecimiento de la empresa

No solo es importante construir un discurso y un proyecto que guste a los potenciales inversores extranjeros, también hay que mostrar una imagen sólida y creíble. La internacionalización exige lo mejor de las empresas, por lo que estas deben cuidar cada detalle para demostrar que merecen contar con su apoyo.

En primer lugar, hay que reforzar la infraestructura logística y garantizar una producción eficiente, para superar satisfactoriamente los retos que implica operar en los mercados globales. En segundo lugar, hay que demostrar transparencia en la gestión e informar con detalle de cada aspecto, para generar confianza en los inversores. Y, finalmente, hay que conseguir un equipo de trabajo que sea eficiente, esté comprometido con el proyecto y que cuente con líderes experimentados.

Estar donde están los inversores

Otra cuestión básica de cómo atraer inversión extranjera para nuestra empresa es lograr que esta sea visible. Actualmente, tener presencia en los canales digitales, como portales web o redes sociales, es imprescindible. Pero no basta con ello, porque también hay que demostrar cierta agilidad para adaptarse a las necesidades del mercado y de los inversores. Y la mejor forma de acercarse a ellos y de saber cómo piensan y qué necesitan es establecer contacto directo.

Hay muchas formas para ello: desde asistir a eventos de networking como ferias y conferencias, a participar en programas internacionales de incubadoras y aceleradoras, pasando por contactar con fondos de capital riesgo y grupos de inversión, por iniciar una campaña de crowdfunding, por participar en concursos para emprendedores o por solicitar subvenciones específicas para empresas. Sin olvidar las oportunidades que brindan las redes de contacto clásicas, como antiguos compañeros o profesores, o las plataformas online y bases de datos para startups e inversores, como Crunchbase o AngelList.

Presentar adecuadamente el proyecto

Por último, se debe cuidar lo que se dice y la forma en la que se dice. En la primera toma de contacto con el potencial inversor, hay que sintetizar bien la propuesta de valor, por lo que es recomendable que tengamos un buen elevator pitch para presentar adecuadamente nuestra idea o proyecto y llamar su atención.

Normalmente, en estos casos suelen funcionar muy bien las historias que, además de creíbles, resulten inspiradoras y emocionales. Y también la presentación de datos concretos y de pruebas que acrediten la información que proporcionamos, para resultar convincentes y dejar claro que sabemos de lo que hablamos.

Cómo atraer inversión extranjera con el programa Connect Internacional

En Cámara de Madrid Internacional ayudamos a tu empresa a acceder a nuevas oportunidades de inversión extranjera. Para ello, contamos con Connect Internacional, una plataforma disponible en nuestra web para las Embajadas y Oficinas Económicas y Comerciales Extranjeras que están ubicadas en España. Así, a través de este espacio exclusivo, pueden facilitar información a las empresas y brindarles oportunidades comerciales y de inversión con organizaciones e instituciones internacionales.

De esta forma, Connect Internacional es una puerta abierta para la promoción, frente a la comunidad empresarial, de las oportunidades de negocio en los diferentes mercados frente. Y para que estas Embajadas, Oficinas Económicas y Comerciales Extranjeras cuenten con una institución clave como la Cámara de Madrid para organizar jornadas y eventos dirigidos a las empresas españolas.

En este sentido, en Comex nos encargaremos de asesorarlas para enfocar y desarrollar esos encuentros y también de facilitarles la infraestructura y logística necesarias para realizarlos con éxito. Lo que, en última instancia, redundará en beneficio de las compañías nacionales que están en pleno proceso de internacionalización o buscan crecer gracias a la inversión extranjera.

¿Quieres dar el salto internacional con tu empresa?

Connect Internacional es la herramienta que necesitas para abrirte al mundo. Además de contarte cómo atraer la inversión extranjera, en la Cámara de Madrid te ayudamos a conectar con inversores, instituciones y oportunidades reales en mercados globales. Prepárate, posiciona tu proyecto y deja que tu empresa sea vista donde realmente importa.

¡Empieza hoy a llamar la atención de los inversores con el respaldo de Connect Internacional!