Exportador autorizado vs. Exportador registrado: diferencias y requisitos

09/04/2025

En 2024, el mercado español de las exportaciones superó los 384.465 millones de euros, por lo que logró su segundo mejor dato de la historia. Pero este movimiento de mercancías no hubiera sido posible sin las ventajas que se ofrecen a los exportadores previamente registrados ante las correspondientes autoridades en estas modalidades.

Nos referimos a las figuras de exportador autorizado y exportador registrado. Aunque ambas pueden confundirse por su finalidad tienen características diferentes, como tramitaciones específicas. Por eso, hoy en la Cámara de Comercio de Madrid queremos hablarte de ellas, para aclararlas y contarte cómo puedes disfrutar del mejor asesoramiento y servicio de gestión para realizar tus exportaciones a escala internacional.

Origen de los conceptos de exportador autorizado y del registro de exportadores

El 1 de mayo de 2016 fue una fecha importante para las exportaciones europeas, porque en ese momento se implementó el nuevo Código Aduanero de la Unión Europea y sus disposiciones de desarrollo. En concreto, su llegada trajo importantes modificaciones en los procesos de gestión aduanera que permitieron su actualización normativa y aprovechar mejor los sistemas electrónicos para llevarlos a cabo.

Una de sus novedades más importantes fue el planteamiento de las mencionadas figuras para la exportación, basadas en el principio de la autocertificación del origen preferencial por parte de los operadores económicos. Cada una con sus propias características y requisitos:

Exportador autorizado (EA): definición y características principales

Es el sistema de exportación más longevo y requiere que la empresa o profesional que va a realizar la exportación se responsabilice del cumplimento de la normativa de origen de la operación. Para ello, debe realizar una declaración de origen en los principales documentos comerciales.

Su gran ventaja es que el exportador autorizado no está obligado a solicitar en cada exportación la expedición de un certificado de circulación a la aduana, autocertificándose durante la vigencia de la autorización.

Requisitos para ser exportador autorizado

Puede solicitar esta autorización todo exportador de mercancías originarias, fabricante o comerciante que esté establecido en el territorio de la Unión Europea.

La autorización se basa en el principio de Fiabilidad Reconocida, el cual implica que el operador debe aportar, en el momento del trámite, los datos necesarios que acrediten el origen de los productos que se solicita exportar, para que se sometan a los controles de las autoridades aduaneras.

En su caso, la frecuencia de los envíos es una condición para la expedición de la autorización, aunque también puede concederse si se dan condiciones de cierta regularidad.

Respecto al tipo de producto, se analizará que el mismo sea originario en el marco del régimen preferencial en cuestión, para que así se beneficie de un tipo de derecho preferencial

Procedimiento para obtener la autorización de exportador autorizado

Antes de presentar la solicitud, se recomienda estudiar el origen de los productos de la empresa. De este modo, el operador se asegura de conocer y concluir el cumplimiento normativo aplicable. Apoyarse en entidades como las Cámaras de Comercio, expertas en origen de las mercancías, puede ser de gran ayuda en estos trámites.

El procedimiento de autorización es el mismo para fabricantes y para comerciantes, aunque es posible que tengan que presentar documentos acreditativos diferentes. Datos que se deben tener en cuenta antes de realizar la solicitud, para evitar posibles retrasos en su obtención, influyendo en las pruebas a aportar para obtener autorización.

Exportador registrado: ¿Qué es y cuáles son sus ventajas?

La del exportador registrado nace como figura para la importación a la UE en el sistema preferencial autónomo y se extiende al marco convencional preferencial de la Unión para sus exportadores.

Con el nombre de REX, este registro facilita la autocertificación del origen de las mercancías originarias de la Unión Europea, de forma que el exportador no necesita personarse en las aduanas cada vez que vaya a enviar una carga, adelantado sus credenciales gracias a que se encuentra registrado en el sistema.

Requisitos para registrarse en REX

Cualquier exportador, fabricante o comerciante de mercancías originarias, o reenviador de mercancías que esté establecido en la Unión Europea tiene el derecho de solicitar a las autoridades aduaneras su registro como exportador registrado. Pero, para que esto sea posible, debe disponer de la prueba adecuada del origen para poder autocertificarse de los productos que quiere exportar, en el que el principio de fiabilidad del operador queda sometido a los controles de las mencionadas autoridades aduaneras.

Tras convertirse en exportador registrado y tener su propio número REX, el fabricante o comerciante puede utilizarlo en todas sus exportaciones al amparo de regímenes preferenciales cuando el sistema de certificación de origen sea el mencionado sistema REX. Y deberá tener en cuenta que cada régimen preferencial que utiliza el concepto de “exportador registrado” cuenta con su propia normativa, por lo que se trata de un registro múltiple que requerirá de la consulta de las disposiciones pertinentes para cada régimen individual.

¿Cómo solicitar el número REX?

El proceso se puede realizar en un único trámite. El solicitante debe declarar la exactitud de la información aportada, certificar y comprometerse a seguir las normas de origen y mantener registros comerciales durante al menos tres años. También debe notificar cualquier cambio de datos y aceptar controles sobre la veracidad de la información.  

exportador

Principales diferencias entre Exportador Autorizado y Exportador Registrado

Una vez que te hemos presentado las dos figuras de exportador autorizado y exportador registrado, probablemente ya hayas podido deducir algunas de sus similitudes y diferencias. Así, dentro de sus semejanzas, ambas pretenden facilitar el comercio internacional de las empresas, conllevan el cumplimiento de requisitos fiscales y aduaneros, y exigen que el exportador dé a conocer a las autoridades aduaneras datos e información sobre las operaciones que se están realizando.

Mientras tanto, si nos centramos en lo que distingue a una y otra, podemos destacar estos aspectos:

  • Tipo de régimen: el exportador autorizado es acreditado por la autoridad aduanera para realizar operaciones de exportación bajo un régimen específico, por lo que puede disfrutar de beneficios y de particularidades concretas, como exenciones o descuentos en impuestos o tarifas aduaneras. El exportador registrado no siempre debe tener un régimen especial, pero su actividad figura como registrada para facilitar su control aduanero.
  • Requisitos: los necesarios para convertirse en exportador autorizado son más exigentes, ya que hay que acreditar solvencia fiscal y demostrar un historial de operaciones previas de exportación. Mientras tanto, el registro REX facilita los trámites y no requiere necesariamente que el exportador solicite una autorización especial.
  • Beneficios: las incomodidades del proceso para obtener la autorización de exportador autorizado pueden verse recompensadas con el acceso a programas fiscales o regímenes aduaneros especiales que incluyan devolución de impuestos o procedimientos aduaneros simplificados. Algo que no suele ocurrir en el caso del exportador registrado, ya que esta figura no acostumbra a recibir estos beneficios o incentivos fiscales.
  • Mecanismos de control y seguimiento: al figurar en un sistema de registro, normalmente el exportador registrado no será sometido a un gran control por parte de las autoridades aduaneras. En cambio, el exportador autorizado sí puede ser analizado más en detalle, principalmente por poder disfrutar de regímenes preferenciales o exenciones fiscales.
  • Procedimientos para completar la exportación: al figurar en el sistema REX, el exportador registrado no necesita acudir presencialmente a la aduana para iniciar el proceso de exportación de las mercancías. Sin embargo, el exportador autorizado sí debe conseguir la aprobación directa de las autoridades aduaneras.

Asesoramiento y Gestión del Sistema REX por la Cámara de Comercio de Madrid

Si buscas expandir tu negocio aprovechando todas las ventajas que te brinda el comercio internacional, la Cámara de Comercio de Madrid puede convertirse en tu socio de confianza. En Comex cuentas con muchas soluciones y servicios que incluyen tanto la gestión de tus exportaciones como el asesoramiento técnico internacional.

De esta manera, y en relación con las dos principales figuras exportadoras, te ofrecemos:

Por lo tanto, contar con el apoyo de la Cámara Madrid Internacional te permite convertirte fácilmente en exportador autorizado o registrado según tus necesidades. Por lo que, además de cumplir en todo momento con los requisitos legales frente a las autoridades aduaneras, podrás beneficiarte de las ventajas fiscales vinculadas (en caso de haberlas) y de todas las oportunidades de negocio internacional que te ofrece la actividad exportadora.