CBAM: Claves del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono – Lo que debes saber

30/04/2025

En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad, el CBAM (Carbon Border Adjustment Mechanism) se posiciona como uno de los instrumentos más transformadores dentro del marco europeo. ¿Qué implica para las empresas importadoras? ¿Cómo se aplica? ¿Qué pasos hay que seguir? A lo largo de un taller organizado por expertos del sector, se abordaron los principales desafíos y cambios que introduce esta normativa. Aquí te dejamos un resumen completo en cinco claves.

1) Introducción al CBAM: El porqué de esta medida

El CBAM nace como respuesta a la necesidad de evitar la «fuga de carbono», es decir, la deslocalización de industrias contaminantes fuera de la UE para evadir las restricciones medioambientales. Con este mecanismo, se busca que los productos importados reflejen un precio equivalente al carbono emitido durante su producción, igualando así las reglas del juego entre productores locales y externos.

Desde octubre de 2023, está en marcha una fase transitoria de reporte sin pago, y a partir de enero de 2026 se aplicará con efecto económico.

2) ¿Quién está afectado? Sectores y productos clave

Durante el taller se destacó que los productos afectados son aquellos cuya producción emite más CO₂: cemento, hierro y acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno. También se mencionó la posibilidad de ampliar el alcance a otros productos en los próximos años, incluyendo el plástico o algunos componentes eléctricos.

El impacto dependerá de la partida arancelaria y del código TARIC asignado. La clave es identificar si el producto que se importa figura dentro de las categorías afectadas.

CBAM

3) El proceso de reporte y declaración: obligaciones del importador

Una de las principales obligaciones será el registro del importador como declarante autorizado. A través de esta figura, las empresas deben presentar informes trimestrales detallando las emisiones incorporadas en sus productos importados y, a partir de 2026, comprar certificados CBAM equivalentes a esas emisiones.

También se explicó cómo funcionará la validación automática en el DUA (Documento Único Administrativo), incluyendo la posibilidad de rechazar declaraciones si el importador no está registrado o si se superan los límites de certificados disponibles.

4) Implicaciones contractuales y responsabilidad legal

Desde el punto de vista jurídico, se destacó que la responsabilidad última recae sobre el importador. No obstante, se recomienda incluir cláusulas contractuales con los proveedores extracomunitarios para asegurar el suministro de la información necesaria sobre emisiones.

Aunque aún no se ven cláusulas CBAM de forma generalizada en contratos, se anticipa que serán comunes en sectores afectados, como forma de cubrirse ante posibles sanciones o bloqueos aduaneros.

5) Próximos pasos y recomendaciones prácticas

El taller cerró con un llamado a la acción claro para las empresas:

  • Verificar si están afectadas por CBAM (revisar productos y proveedores).
  • Empezar a recopilar información sobre emisiones con ayuda de proveedores.
  • Registrarse como declarantes autorizados antes de enero de 2026.
  • Revisar contratos de compraventa internacional, incorporando cláusulas de colaboración.
  • Mantenerse informados: tanto en grupos de trabajo como en asesorías especializadas.

También se debatió cómo diferentes países de la UE están implementando otras regulaciones paralelas (como los impuestos al plástico), lo que refuerza la tendencia regulatoria hacia una economía baja en carbono.

Conclusión

El CBAM no es solo una normativa más, sino un cambio estructural en la forma en que entendemos el comercio internacional en clave climática. Las empresas deben prepararse no solo para cumplir, sino para aprovechar la oportunidad de mejorar su trazabilidad, sostenibilidad y competitividad.

¿Estás preparado para el nuevo marco del comercio verde?

Si tu empresa está interesada en formar parte del grupo de trabajo sobre el CBAM de la Cámara de Comercio de Madrid, no dudes en escribirnos a: internacional.gestion@camaramadrid.es. ¡Estaremos encantados de contar contigo!